top of page

EL REGRESO DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. ¿INCIERTO O CONTROLADO?

Foto del escritor: VarqingSASVarqingSAS

Bienvenido a una nueva entrada de nuestro Blog, Vargas Arquitectura e Ingeniería SAS, esta semana llegamos un poco tarde a la cita con nuestros lectores, por lo cual pedimos de antemano disculpas, ya que cuando decidimos crear este espacio nos pusimos como uno de los objetivos principales cumplir con el cronograma de publicaciones semanales, aun entendiendo que eso podría ser un reto de gran magnitud. En esta oportunidad el retorno a las actividades luego de toda la situación generada por el COVID-19 y las restricciones determinadas por el gobierno nacional, ha venido con gran afán y con nuevas oportunidades, lo cual nos ha desgastado mas tiempo del que nos habíamos acostumbrado en estos dos (2) meses anteriores de confinamiento, brindando todo el tiempo de escoger, planear y desarrollar los temas a tratar, de manera calmada. Y es este cambio de 2 semanas lo que nos motivó a querer compartir con ustedes este tema el cual le da el título al presente artículo.

 

Esta vez quisimos plantear un artículo de opinión, desde nuestra óptica y realidad empresarial.


Y es que toda esta situación de retornar a las actividades en el sector de la construcción, luego de 2 meses de confinamiento obligatorio preventivo y de detención total de las actividades, nos genero una gran incertidumbre, y esa sensación de quizás ver morir muchos sueños y proyectos. Pero como todo lo que ocurre en este país con gran resistencia y capacidad de aguante muchos pudimos sobreponernos a la situación generada por el COVID-19, y seguir luchando solo para cumplir nuestro compromiso de hacer empresa.


Llego el día que muchos esperábamos, se decretó la re-activación del sector de la construcción desde el día 27 de abril, basados en la importancia y en el aporte que este le hace a la economía, ya que cuenta con algo mas de 1.600.000 de empleos al mercado laboral, junto con toda la cadena de valor para la obtención de suministros que depende de esta actividad, pero con esto llegaron muchas medidas y otras nuevas disposiciones para evitar la propagación del virus y preservar la mayor cantidad de vidas humanas. Pero todo esto trajo consigo un nuevo escenario, un nuevo mundo, nuevos planteamientos y nuevos retos, los cuales muchos desconocíamos y que simplemente si queríamos continuar, debíamos arriesgarnos a conocer. Entre el miedo y la zozobra por involuntariamente ir a aumentar los casos de contagiados, o sencillamente por no tener guías claras de como actuar ante una situación de peligro, o simplemente por no saber cual seria el apoyo del gobierno nacional en medio de la re-activación. Lo primero es que todo lo anterior vino acompañado de un nuevo instrumento.


PROTOCOLO DE SEGURIDAD


Se convierte en el requisito principal para la re activación, el cual cada empresa del sector debe implementar y hacer cumplir, Sopena de multas y cierres, o peor aun el contagio de un trabajador del cual es directo responsable, ya que la Arl solo esta obligada al acompañamiento mas no a ser solidaria. Pero este protocolo no las trae todas consigo, por que una vez mas deja al descubierto la realidad de la contratación en Colombia, donde la gran empresa devora a la mediana y pequeña empresa, casi que, obligándola a asumir los costos de la implementación del protocolo, que va desde llevar a los trabajadores de su casa al sitio de trabajo, implementar ropa de movilización y ropa de trabajo hasta garantizar epps para la cobertura biológica, casi que, al instante, cada vez que estos se dañen. Entonces ahora nos enfrentamos a otra problemática la cual es saber si estamos preparados para asumir los sobre costos de la implementación de los protocolos a riego de no tener utilidades. Lo cual nos hace plantear una serie de interrogantes y dudas, para poder entender o en su defecto saber como tomar decisiones en esta nueva era que nos plantea el COVID-19.


¿Existe alguna manera de hacer que el dueño del proyecto entienda que los costos adicionales no estaban contemplados en el pacto inicial, y se debe incluir en la actualización de precios para poder cumplir?


¿Serán todas estas medidas las adecuadas y si harán sostenibles los proyectos, que ya tenían precios pactados o simplemente debemos seguir en confinamiento, hasta que desaparezca la probabilidad de infección por el virus?


¿Es el empresario quien debe asumir la responsabilidad ante un eventual caso de coronavirus entre sus empleados?


¿Quién garantizara los pagos de las obligaciones, y que la excusa no sea el virus?


¿En cuánto tiempo el sector estará al 100% de su capacidad operativa?


Seguramente por estas preguntas y muchas otras mas que tenga cada uno de los actores del sector de la construcción, es que la re activación de las actividades se hace de manera paulatina, los nuevos proyectos no arrancan, ante la gran incertidumbre. Casi que solo continúan aquellos que ya reportaban un avance significativo y con recursos garantizados, pero otros con menos suerte y que simplemente siguen detenidos, porque sus recursos simplemente fueron destinados para reserva y hacerle frente a la pandemia.


Aunque todo no es malo, ya que en lo particular se ha retomado con una cantidad importante de actividades para ejecutar, no podemos dejar de lado el común denominador de la situación, y es que muchos aun se encuentran tratando de buscar el norte y reinventar su futuro,ante tanta incertidumbre que nos plantea el paquete de medidas para retornar a la acción de la ejecución de los proyectos.


Compartenos tu vivencia!


Queriendo conocer sus comentarios, los invitamos a reflexionar un poco sobre la problemática y plantear en los comentarios de este blog, tu opinión o experiencia en este proceso de reinicio de actividades como parte del plan de sectores con excepciones para trabajar. Déjanos saber como crees que se deben plantear las políticas de retorno.

 

Vargas Arquitectura e Ingeniería S.A.S., con sede en la ciudad de Cartagena - Colombia, actualmente ofrece servicios de arquitectura (diseños, paisajismos, remodelaciones); ingeniería (estudios técnicos, obras civiles, mantenimiento de edificaciones) y perforación horizontal (topos neumáticos, perforación horizontal dirigida, ramming, auger boring).

 

Si este artículo te pareció útil, déjanos saberlo en la sección de comentarios al final del Blog. ¿Quieres que escribamos sobre un tema específico de arquitectura, diseño, ingeniería o nuevas tecnologías? Regalanos un "me gusta", te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, y comparte en cualquiera de éstas el tema del que quieres que escribamos: Instagram @vargasarquitecturaeingenieriay en Twitter @varqingSAS.

#BlogVarqing #teamvarqing #varqing #vargasarquitecturaeingenieria

1 Comment


Aquí estoy yomaira 1933


Like
bottom of page