Dada la pertinencia del tema, COVID-19 y sus efectos en el mundo, se ha vuelto muy importante el poder generar espacios donde se pueda desarrollar un intercambio de ideas que nos lleven a obtener información sólida y concreta que nos permitan analizar y entender el problema, de cara a tomar las mejores decisiones para nuestra preservación, por lo que decidimos compartir con ustedes en este espacio nuestra perspectiva en general, ya que este 2020 se estaba proyectando como un gran año para el desarrollo de nuestra actividad empresarial y se ha visto afectada, lo que suponemos es un fenómeno generalizado. Lo que nos lleva a detenernos un poco más en el mercado de la arquitectura e ingeniería, ya que ante esta situación el sector de la construcción se mantiene en vilo por el terremoto sanitario y económico que ha generado la pandemia del COVID-19 y que apenas hoy comienza su re-activación, con medidas que no son tan fáciles de mantener si no fueron analizadas desde el presupuesto inicial del proyecto.

Desde el punto de vista epidemiológico, el COVID-19 presenta aún grandes incógnitas: todavía no se ha determinado su tasa de contagio, su tasa de mortalidad o si tiene carácter estacional o no. Sin embargo, los efectos que ya está teniendo en la producción o la movilidad de las personas permiten predecir cuál será su impacto en la economía a corto y medio plazo.
El Coronavirus (COVID-19) ha sido declarado como pandemia, ya que se ha propagado a nivel mundial con un aumento inesperado de casos en muchos países, por lo cual fue solo cuestión de tiempo para que se empezaran a dar los contagios localmente. A raíz de este contexto, los principales desequilibrios surgen por las nuevas necesidades de los sistemas de salud y precauciones que se deben tomar por medio de medidas extraordinarias como son, cierres de empresas, comercios, y centros educativos. También, de manera general, existe una reducción significativa en la productividad de los países y regiones.
Contexto económico global
En el desarrollo de la fase de propagación del virus, hemos visto cómo se han afectado las economías de muchos países del primer mundo como Italia, España, Estados Unidos, así como países en vías de desarrollo como Ecuador, Colombia entre otros. Y todos por igual. Lo que ha llevado a tener que tomar medidas radicales para preservar la vida humana, por encima de la economía. Llevando a cada país a adoptar medidas de salvamento económico, como la inyección de grandes sumas de capital y colocarlo al alcance de las empresas y ayudas a personas con el fin de no desencadenar una crisis aún peor, la cual ya se asomaba tras varios días de caídas de los indicadores más relevantes en las bolsas de valores, como lo son el: Nasdaq y el Dow Jones.
Esta es nuestra realidad y la de muchos empresarios y empleados a nivel mundial, por lo que ya es una situación generalizada. Así como, las medidas adoptadas por cada uno de los gobiernos de los países afectados, en respuesta al virus COVID-19, como lo son aislamientos obligatorios preventivos a la población, prohibición de operación aérea comercial, eventos con más de 50 personas, que si bien estas medidas son necesarias para afrontar y mitigar la pandemia, son letales para la economía debido a la gran afectación, como producto del poco flujo de capital, volviéndose un daño colateral de las mismas restricciones adoptadas y que ponen a prueba la supervivencia de las empresas. Por lo cual todo este escenario nos presenta nuevos retos.
Contexto local
Debido a la emergencia que vive el país por el COVID-19, todos los sectores económicos han tenido que tomar las medidas necesarias para evitar una mayor propagación del virus y el sector de la construcción no ha sido la excepción. Numerosas obras han tenido que verse obligadas a parar de forma temporal debido a la paralización de actividades provocada por las medidas de aislamiento obligatorio preventivo adoptadas por la Presidencia de la República, para combatir esta pandemia.
Todas estas medidas han impactado los proyectos de construcción de manera general, originando la paralización de las obras por diversas causas como, por ejemplo, ausencia de personal, dificultades en la cadena de suministro de materiales, retención de pagos provocando la insolvencia del cliente (impago al contratista por falta de flujo de caja) entre otras. y como era de esperarse las mayores afectaciones y bajas económicas en nuestro sector se han presentado en las micro, pequeñas y medianas empresas que nos encontrábamos en la fase de consolidación de nuevos proyectos.
¿ QUIEN SALVARA LAS PYMES Y MIPYMES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN?
Como tal nos hemos planteado el interrogante anterior teniendo en cuenta que las mipymes somos el 92,55% del total de las empresas colombianas y considerándonos una parte importante de la economía, nos hemos visto obligadas a revisar nuestros planes de negocio formulados para este 2020, con el fin de recoger el impacto que tendrán en nuestras proyecciones los fenómenos como la disminución del nivel de demanda, los periodos de sub actividad donde tenemos que respaldar las cargas salariales y prestacionales bajo el enigma si obtendremos retribución de parte del Gobierno a través de los planes propuestos, o la propia incertidumbre generada por la emergencia sanitaria al no saber el tiempo exacto para que acabe. Entendiendo que para contar con adecuado desempeño del sector de la construcción se encuentra asociado a la promoción del desarrollo económico y social, por su capacidad de generar empleo, demandar insumos de otros sectores económicos, así como la construcción obras de infraestructuras y de viviendas que mejoren la calidad de vida de los hogares colombianos.
¡BRINDAMOS SOLUCIONES INTEGRALES EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA!
Ha sido tan rápido el avance del virus que hasta hace unas semanas, más de la mitad de las empresas del país no disponíamos de un plan de contingencia para dar respuesta a situaciones de emergencia como la del COVID-19, lo que demuestra el grado de vulnerabilidad del tejido empresarial ante este tipo de crisis. En esos planes, las soluciones como el teletrabajo y otras formas de trabajo no presencial deberán tener un papel destacado. Y es que más allá de los efectos actuales de la pandemia, las empresas debemos considerar los cambios que provocará en los próximos meses. Y que el impacto del coronavirus en la economía no solo afectará negativamente en el corto plazo a las empresas con una reducción parcial o total de su actividad, sino que cambiará el comportamiento de los consumidores y del mercado a mediano plazo, obligando a las empresas a reinventar en todos sus procesos hasta llegar a sus productos y servicios adoptándolos a una nueva realidad, que conllevara cambios profundos en las entidades que deben diseñar y planificar con urgencia planes confiables y ajustables para poder estar preparados a cualquier novedad.

Por todo lo anterior opinamos que el gobierno colombiano debe enfocar políticas fiscales fuertes, generosas y claras, dirigidas al sector de la construcción, para impactar positiva y eficazmente la dinámica de la economía nacional. Dichas políticas orientadas a garantizar el sostenimiento financiero de micros, pequeñas y medianas empresas mediante líneas de créditos que inyecten el capital suficiente para poder hacerle frente a la crisis, y permitan seguir cumpliendo con los compromisos mismos de la operación de la empresa, como lo son pagos de salarios, prestaciones sociales, pagos de impuestos y obligaciones financieras. Así como esas que vienen ligadas al recurso humano en caso de quedar vacantes como lo son garantías de prestaciones por desempleo, nueva prestación para autónomos por cese de actividad, protección a familias vulnerables, entre otros. Todo esto para dar paso a una rápida recuperación del sector y disipar la incertidumbre en el corto plazo. Y poder reiniciar el camino después de cambios sustanciales, que nos harán repensar muchos aspectos del mundo de los negocios y de como se entienden funcionan las empresas.
El mundo como lo conocemos se esta transformado y esta nueva etapa de la evolución humana implica un cambio en los paradigmas que definieron el sector de la construcción, y la administración de los recursos, con el uso más eficaz y eficientes de las herramientas tecnológicas es lo que dará la ventaja a quienes buscan ser los pioneros exitosos en la conquista de la nueva época Pos COVID-19.
Para lo cual debemos sentarnos de nuevo en el tablero de diseño y replantear nuestro negocio, nuestros empleos y nuestras prioridades. Y proponer algunas medidas para evitar una afectación financiera y crediticia de las firmas de ingeniería y arquitectura.
Resiliencia, adaptación y reinvención
Vargas Arquitectura e Ingeniería como empresa de ingeniería había basado su portafolio, en el ofrecimiento de servicios especializados de ingeniería y arquitectura a través de negocios tipo B2B, por lo que la crisis que trajo el COVID-19 nos produjo una gran afectación a nuestras actividades al punto de cero (0) producción, haciéndonos explorar algunas ideas, las cuales hemos implementado y creemos serian viables en el marco de ser resilientes para adaptarnos y reinventarnos. Con el único objetivo de garantizar la supervivencia de la organización en esta época de constantes cambios.
Por lo cual les compartimos algunas:
Explorar y participar de la era digital, por lo que buscamos garantizar nuestra presencia en redes sociales y el ambiente tecnológico, lo cual originó la creación de este Blog.
Crear cursos, asesorías y espacios de interacción impersonales, a través de la red.
Diversificar nuestro portafolio de servicios enfocados a atender los negocios de tipo B2C.
Fortalecimiento del marketing digital en aras de lograr una maduración digital y alcanzar el posicionamiento de la marca.
Revisar la pertinencia de adaptar al personal a las necesidades reales de la empresa, Tele trabajo, trabajo en casa y reuniones digitales.
Después de compartir este articulo cuyo objetivo es crear un espacio, para que todos aquellos con intereses comunes y afines a los temas tratados, puedan expresar sus opiniones y compartir sus vivencias desde su propia experiencia. Y como comunidad ofrecer información que pueda ser útil para el crecimiento conjunto.
Vargas Arquitectura e Ingeniería S.A.S., con sede en la ciudad de Cartagena - Colombia, actualmente ofrece servicios de arquitectura (diseños, paisajismos, remodelaciones); ingeniería (estudios técnicos, obras civiles, mantenimiento de edificaciones, entre otros) y perforación horizontal (topos neumáticos, perforación horizontal dirigida, ramming, auger boring).
Si este artículo te pareció útil, déjanos saberlo en la sección de comentarios al final del Blog. ¿Quieres que escribamos sobre un tema específico de arquitectura, diseño, ingeniería o nuevas tecnologías? Regalanos un "me gusta", te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales, y comparte en cualquiera de éstas el tema del que quieres que escribamos: Instagram @vargasarquitecturaeingenieriay en Twitter @varqingSAS.
#BlogVarqing#teamvarqing #varqing #vargasarquitecturaeingenieria
Comments